Un equipo de investigadores que involucra a 6 países diferentes trabajan en la edición génica de plantas para adaptarlas a las nuevas condiciones que se manifiestan por el cambio climático, las nuevas exigencias en el mercado agroalimentario mundial, y el creciente aumento de la población humana.
Un nuevo estudio liderado por investigadores del instituto MN SAP (Núcleo Milenio para el Desarrollo de Plantas Súper Adaptables), ha logrado avances significativos en el desarrollo de plantas superadaptables que podrían beneficiar la agricultura. El objetivo del estudio es crear plantas que puedan crecer en condiciones extremas, como sequías o inundaciones. Como así también, producir cultivos saludables y abundantes.
Los científicos han utilizado técnicas de edición genética para modificar las plantas y hacerlas más resistentes a los cambios ambientales. En rigor, lo que se hizo fue modificar sus raíces para que produzcan una mayor cantidad de un tipo de células que se encuentran involucradas en el proceso de absorción de agua y nutrientes.
El estudio fue bien recibido por la comunidad agrícola, ya que podría tener un impacto significativo en la producción de alimentos en todo el mundo. Las plantas superadaptables podrían ayudar a los agricultores a cultivar en áreas donde antes era imposible debido a las condiciones climáticas extremas. Además, estas plantas podrían reducir la necesidad de pesticidas y fertilizantes químicos, lo que sería beneficioso tanto para el medio ambiente como para la salud humana.
Así, el hallazgo es el resultado de una colaboración internacional con la participación de 6 países: Argentina, China, Alemania, Francia, República Checa y Chile. Uno de los coautores del estudio es el Dr. José Estevez, Investigador Asociado y director del (MN-SAP) e investigador del Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello.