El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias busca desarrollar variedades de cítricos resistentes al HLB

Cítricos img

Científicos de la entidad llevan adelante un proyecto pionero para combatir la enfermedad del HLB en cítricos y prevenir su ingreso a Europa a través del descubrimiento de un péptido antimicrobiano tolerante a la enfermedad.

El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) está llevando a cabo un proyecto pionero para combatir la enfermedad del HLB en cítricos, una enfermedad bacteriana que afecta al cultivo y que es transmitida ​​por el insecto vector “diaphorina citri”. El estudio se centra en el desarrollo de nuevas técnicas para detectar y controlar la enfermedad , así como en la mejora de las prácticas agrícolas para prevenir su propagación. 

El año pasado, la investigadora de la Universidad de California Hailing Jin descubrió la primera sustancia capaz de controlar el péptido antimicrobiano HLB resistente a enfermedades. Esta molécula natural se encuentra en la variedad Citrus australasica.

Los investigadores del IVIA explicaron que un péptido es una cadena de aminoácidos que tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas y forma parte del sistema inmunológico de la planta. Tiene dos formas de actuar: una directa, para acabar con la bacteria, y otra indirecta, para activar el sistema de defensa de la planta.. Asimismo, ya se han registrado casi tres mil péptidos antimicrobianos, que suelen ser muy específicos y ofrecen la ventaja de la biodegradabilidad. 

Una vez identificado el péptido, se inyectó en las plantas infectadas para probar su efecto bactericida: al cabo de unos meses, los síntomas desaparecieron y las plantas se recuperaron. También se estableció que puede proteger a los árboles sanos frente a infecciones activando sus defensas: “funcionó como una vacuna porque indujo el sistema inmunológico de la planta”, dijeron desde el Centro de Mejora de Cítricos y Vegetales del IVIA.  

La investigación hace referencia a estudios realizados hace siete años por la Unidad de Entomología del IVIA sobre la inducción de mecanismos de defensa de las plantas mediante la emisión de sustancias volátiles que utilizan para atraer enemigos naturales, repeler plagas y comunicarse entre sí. Ya se obtuvo resultados prometedores en tomates y pimientos de invernadero frente a plagas como Tuta absoluta y Bemisia tabaci. 

En tanto, en cítricos, se ha demostrado que activa las mismas vías de defensa que limitan la infección por HLB. “Nuestro estudio demuestra cómo el uso de volátiles como inductores de los mecanismos de defensa de las plantas puede ser una nueva herramienta para gestionar plagas y enfermedades de los cítricos”, afirma la investigadora Meritxell Pérez-Hedo.  En 2019, los investigadores de IVIA evaluaron el esparcidor controlado por evaporación recientemente patentado y diseñado en este proyecto en Diaphorina citri madura en naranjales de Florida, el principal vector de HLB en las Américas: la oviposición de psílidos se redujo en un 70 por ciento.

Marta Palta

Marta Palta

Periodista especializada en Inteligencia Artificial aplicada a la agricultura.